lunes, 26 de octubre de 2009

Arquitectura y Hermeneútica

Tenía otras cosas que contar, pero hoy me ha llegado una invitación del colegio ese oficial de arquitectos y tal, que decía:
"Jornadas de Arquitectura y Hermeneútica" ????

Creo que ya dije en alguna ocasión que yo era más un arquitecto de zapatillas que de tacón de aguja, así que provisto de mi ignorancia, entré en el diccionario de la Real Academia, y tecleé HERMENEÚTICA. El fabuloso diccionario de todos los hispano hablantes, me daba 3 opciones.
¡¡ Que alegría !!, desterrar por fin mi ignorancia y cubrirme de saber.
Transcribo literal, al querido RAE, porque sería incapar de explicarlo de otra manera:

hermenéutico, ca.

1. adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica.
2. f. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados.
3. f. Fil. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


¡¡¡¡ Estoy en el punto de inicio. Ni conozco al señor Gadamer, y no me ha dado demasiado por el tema de los textos sagrados, así que vuelvo a bucear en el programa de las dichosas jornadas, buscando el alivio a esa mi ignorancia que me está carcomiendo.

Lo siento mucho pero no me queda más remedio que volver a transcribir literal, porque de otra manera, no tendría palabras ...


“Espacio y Ausencia: el Misterio del Devenir del Ser”.
Mi conferencia versará sobre Espacio Ontológico y Causalidad Trascendental (Lenguaje, Tiempo y Límite), pero pienso que el título debe ser un sencillo homenaje a Heidegger,Aristóteles, y desde luego a la amada Galicia.


¿¿¿ Espacio Ontológico y Causalidad Trascendental???. A, por cierto, a Aristóteles y Galica SI los conozco.

“Murder, She Wrote: El caso de los mediadores arquitectónicos, los parajes relacionales y los dispositivos realizativos”
El giro hermenéutico irrumpe como un acontecimiento de implicaciones cruciales para la arquitectura. Martin Heidegger, Hans Georg Gadamer o Gianni Vattimo, entre otros, ponen en obra una vía de desontificación del objeto (arquitectónico) cuyo proceso (de debilitamiento del “modelo motor”) conlleva una re-proposición del despliegue arquitectónico como un paraje ensamblado por jugadas espaciales mediadas estéticamente.


.... Via de desontificación del objeto ... y no se que otras cosas de Sr. Gadamer y sus colegas Heidegger y un tal Vattimo. Como te llames Paco, vas de culo con esto de la Hermenaútica.


LA ARQUITECTURA COMO CONCEPTO.
Las “formas” (eidos) como conformadores de la materia. Las arquitecturas de la imaginación.


Arquitectura de la imaginación. Eso si que me lo puedo imaginar. Cada vez que pienso en mi casa.

"Conceptos arquitectónicos. Félix Guattari"
La fabricación de conceptos como creación. Otros conceptos arquitectónicos para otros acontecimientos de lo real. Componiendo las ideas de máquina y de ecosofía según Felix Guattari: máquinas ecosóficas.


La ecosofía y las máquinas ecosóficas... Impresionantes. Sigo pensando, que esto lo puede decir un tal Guattari, pero como seas Pepe, se ríen de ti.

EL ARTE COMO MIMESIS DE LA NATURALEZA.
La naturaleza (physis) como límite de las actuaciones de la tecnología (téchne).


Como esto sonaba bastante normal, incluyen entre parénteris (physis) y (téchne), pero solo es para despistar.

"Materia cubriente. La pintura como proceso de ocultamiento e interpretación."
Partiendo de mi trabajo reciente, voy a hacer una reflexión sobre mis implicaciones del uso de la pintura como materia que recubre y transforma una imagen subyacente que funciona como transposición de lo real.


Pues si, básicamente la pintura es materia cubriente. Cuantas más manos más cubriente. Lo de imagen subyacente y tal, debe de referirse a lo que uno intenta ocultar con esa materia cubriente, cuando el hijo o hija de uno descubre los rotuladores.

"Los tiempos de la materia arquitectónica"
Se trata de reflexionar sobre cómo la materia de la arquitectura es registro del tiempo y resistencia al tiempo simultáneamente.


Pues esto, tratar de reflexionar y punto. Que ya está bién de tanta explicación.

LA ARQUITECTURA Y EL ARTE COMO SUPERESTRUCTURA CULTURAL.
La tradición y la Historia como contextos antropológicos explicativos del arte. La Historia de la arquitectura, reflejo de la Historia del hombre: una visión antropocéntrica.


Esto casi lo entiendo, debe ser el día para los no hermenaútas.

"La construcción de paradigmas en arquitectura"
La ponencia explorará, a través del texto de Thomas Kuhn "La Estructura de las Revoluciones científicas", la aplicabilidad del concepto de paradigma al ámbito arquitectónico. Así mismo se analizarán los procesos de formación de algunos de esos paradigmas que influencia la arquitectura contemporánea.

El tal Kuhn construye paradigmas. Yo que soy más tipo Pepe, no me queda mas que construir escaleras. Eso si, que bien me queda ese paradigma ascendente con 16 peldaños.


“Diseño y oscurantismo. ¿Qué oculta la velocidad contemporánea?”.
Frente a una arquitectura veloz, preventiva ante la lentitud del habitar, sólo se trata de “pensar en lo que hacemos” (H. Arendt). No hay quizás nada que oponer a esta deriva espectacular de la edificación actual, ninguna alternativa que ofrecer en un plano global. Se defiende solamente compensar nuestra religión del despegue y la velocidad con un nuevo materialismo del reposo, una cultura del absoluto local. Bajo la idolatría de la visibilidad, querríamos edificar una antropología de lo espectral, una nueva metafísica de la finitud. Debemos rodear irónicamente la trascendencia “apolínea” de nuestros espacios diáfanos con una nueva empatía con la ruina. Un poco a la manera de lo que intenta cierta poética contemporánea que importa mucho a la arquitectura, una poética que va de Aleksandr Sokurov a Nick Cave, de Bill Viola a Peter Handke.

Eso digo yo. ¿Qué oculta la velocidad contemporanea?. ¿Por qué vamos todos a toda hostia?.
José Tomás solo podría ser torero, pero eso si, como seas Peter Handke, ala, a darle a eso de la trascendencia apolinea y la empatía con la ruina.


Por favor, que alguien me diga que se ha quedado como yo.
Como voy a enfrentarme al mañana si saber que oculta la velocidad contemporanea, sin saber si acabaremos a tiempo ese tejado antes de que llueva, para que sea espacio antes que ausencia.
Si ese paradigma que tengo por encargado de obra, me volverá a tangar mediante un proceso de ocultamiento e interpretación.

¡¡¡ Señor !!!, que devenir. Que momento de duda. Mi ignorancia hermeneútica no se donde irá a parar.

Lo siento, si alguien se siente ofendido, pero es que no puedo con estas cosas. Para que se inventaron los Blog más que para dar rienda suelta a las tribulaciones entre la arquitectura y la hermeneútica, o sobre las churras y las merinas, o sobre lo que sea, pero es que todas estas cosas que organizan los Colegios Oficiales, para mayor gloria de su ombligo, se hacen con el esfuerzo económico de muchos pequeños despachos, a los que solo nos queda tiempo para pelearnos con cimientos, escaleras y cubiertas, para intentar ofrecer una arquitectura honrada y digna, y pagar puntualmente las cuotas colegiales.

domingo, 11 de octubre de 2009

VENTILANDO LAS IDEAS

Hace un par días, salía yo de un curso de urbanismo, donde docena y media de "colegas" analizamos durante 4 horas los pormenores y matices que los cambios legislativos, de no se que normas, afectarán en breve a esto de la arquitectura, desde los confines de la sabia y vieja Europa.

Al salir, mientras encedía un cigarrillo en la entrada, pasó algo extraordinario. Dos mujeres pasaban con la compra recién realizada en un próximo centro comercial.

La de paso más firme le explicaba a la otra las bondades de una conocida marca de bayetas de cocina, para eliminar los olores que le llegaban por el conducto de ventilación cada vez que la vecina hostil (siempre hay una vecina hostil) se obstinaba en pasar por la sartén el excelente pescado de las Rìas, con un aceite de dudosa reputación.

El proceso incluía un previo humedecimiento en agua y la aplicación de un producto de limpieza con aroma caribeño, para rematar con la introducción con habilidad en ese agujero de ventilación, que había en su cocina.

Como deben de ser legión las amas de casa, que se obstinan en la lucha sin tregua contra la ventilación hostil, algún sabio estudio gubernamental, concluyó que la ventilación de nuestros hogares era deficiente, y se hacía necesario legislar este aspecto, para mayor gloria de un gobierno responsable, que vela por sus siempre hostiles ciudadados.

A finales del 2006, apareció una maravillosa norma, basada en códigos europeos (faltaría más), que obliga a que todas las viviendas incorporen en sus ventanas un sistema permanente de ventilación, no regulable.

Un par de años después, comienzan a verse las primeras viviendas rematadas con esta solución técnica consensuada en el seno de la querida Europa.

Estoy convencido que la sabia y astuta ama de casa, en cuanto tenga ocasión de analizar el problema, encontrará una solución, via producto doméstico, probablemente con adhesivo incorporado, que ponga fin a tantos años de consenso europeo, y acabe con esas puñeteras rejillas que hacen que se le meta el aire (con todos los olores urbanos), sea el 5 de agosto o el 12 de febrero.

Seguramente entonces, ante tanta hostilidad y rebeldía, serán necesarias reuniones al más alto nivel gubernamental, un análisis profundo del problema, y en lo más profundo de la crisis, alguien dirá: "si hemos sido capaces de fabricar zapatos que respirán, hagamos fachadas que respiran".

Analizada la cuestión, se realizarán un par de directivas europeas, media docena de cambios legislativos y una recua de decretos ley, y nuestras fachadas se transformarán en láminas con pequeños agujeritos, que garanticen la calidad de vida de estas nuestras familias hostiles a las que nos cuesta tanto gobernar.

Confío en que para entonces, amos y amas de casa estén unidos ya para siempre, y formando una fuerza rebelde sin par, pongan fin, mediante alguna técnica de uso doméstico, a la multitud de perforaciones, y consigan ese humile y confortable hogar, al margen de la ley.

La vieja Europa, y probablemente la misma ONU, se vean obligadas a tomar la decisión definitiva. Ante tanta hostilidad, será necesaria una decisión drástica. Y por fin, en decisión de asamblea mundial, se prohibirán tódas las fachadas.

Con un buen armamento legislativo, leyes, decretos y alguna ordenanza municipal sobre el exibicionismo, pondrán fin al grave problema de ventilación que presentaban las viviendas del mundo mundial.

Ante tanto amo y ama de casa al aire, con ataque de gripes de varias nacionalidades, algún muchacho de algún pequeño despacho de alguna institución de siglas innombrables, propondrá una solución increible.
¿Por que no resolvemos bién las chimeneas de ventilación de las humildes viviendas de nuestros gobernados, para que no tengan que oler fritos con aceites de dudosa reputación?

Revisada la propuesta en una cadena infinita de mandos, se propondrá de inmediato el despido de esa inutilidad de persona que obligaría a realizar un cambio legislativo sin par, derogar leyes y decretos a nivel mundial por un simple tubo escondido en una cocina.

Algún tecnócrata hábil, con ganas de ascenso, propondrá entonces un sistema único y novedoso para calentar todas nuestras ciudades a la temperatura adecuada (eso sí, mediante una energía renovable y costosísima), para que en un efecto invernadero sin par, todos esos nuestros ciudadanos , tan hostiles y rebeldes ellos, mantengan una temperatura adecuada, sea verano o invierno, ya que no han acabado de entender la calidad de vida que han logrado, desde que a nivel mundial, y con acuerdo de todos los estados, se consiguió prohibir el uso de fachadas en nuestras viviendas.

Y nos miraremos al ombligo con satisfacción, por la preocupación de nuestros gobiernos en conseguirnos una ansidad calidad de vida, a golpe de ley, y con esfuerzos millonarios, que eso sí, nos habrán pedido antes a nosotros en forma de cómodos impuestos.