"Jornadas de Arquitectura y Hermeneútica" ????
Creo que ya dije en alguna ocasión que yo era más un arquitecto de zapatillas que de tacón de aguja, así que provisto de mi ignorancia, entré en el diccionario de la Real Academia, y tecleé HERMENEÚTICA. El fabuloso diccionario de todos los hispano hablantes, me daba 3 opciones.
¡¡ Que alegría !!, desterrar por fin mi ignorancia y cubrirme de saber.
Transcribo literal, al querido RAE, porque sería incapar de explicarlo de otra manera:
hermenéutico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica.
2. f. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados.
3. f. Fil. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
¡¡¡¡ Estoy en el punto de inicio. Ni conozco al señor Gadamer, y no me ha dado demasiado por el tema de los textos sagrados, así que vuelvo a bucear en el programa de las dichosas jornadas, buscando el alivio a esa mi ignorancia que me está carcomiendo.
Lo siento mucho pero no me queda más remedio que volver a transcribir literal, porque de otra manera, no tendría palabras ...
“Espacio y Ausencia: el Misterio del Devenir del Ser”.
Mi conferencia versará sobre Espacio Ontológico y Causalidad Trascendental (Lenguaje, Tiempo y Límite), pero pienso que el título debe ser un sencillo homenaje a Heidegger,Aristóteles, y desde luego a la amada Galicia.
¿¿¿ Espacio Ontológico y Causalidad Trascendental???. A, por cierto, a Aristóteles y Galica SI los conozco.
“Murder, She Wrote: El caso de los mediadores arquitectónicos, los parajes relacionales y los dispositivos realizativos”
El giro hermenéutico irrumpe como un acontecimiento de implicaciones cruciales para la arquitectura. Martin Heidegger, Hans Georg Gadamer o Gianni Vattimo, entre otros, ponen en obra una vía de desontificación del objeto (arquitectónico) cuyo proceso (de debilitamiento del “modelo motor”) conlleva una re-proposición del despliegue arquitectónico como un paraje ensamblado por jugadas espaciales mediadas estéticamente.
.... Via de desontificación del objeto ... y no se que otras cosas de Sr. Gadamer y sus colegas Heidegger y un tal Vattimo. Como te llames Paco, vas de culo con esto de la Hermenaútica.
LA ARQUITECTURA COMO CONCEPTO.
Las “formas” (eidos) como conformadores de la materia. Las arquitecturas de la imaginación.
Arquitectura de la imaginación. Eso si que me lo puedo imaginar. Cada vez que pienso en mi casa.
"Conceptos arquitectónicos. Félix Guattari"
La fabricación de conceptos como creación. Otros conceptos arquitectónicos para otros acontecimientos de lo real. Componiendo las ideas de máquina y de ecosofía según Felix Guattari: máquinas ecosóficas.
La ecosofía y las máquinas ecosóficas... Impresionantes. Sigo pensando, que esto lo puede decir un tal Guattari, pero como seas Pepe, se ríen de ti.
EL ARTE COMO MIMESIS DE LA NATURALEZA.
La naturaleza (physis) como límite de las actuaciones de la tecnología (téchne).
Como esto sonaba bastante normal, incluyen entre parénteris (physis) y (téchne), pero solo es para despistar.
"Materia cubriente. La pintura como proceso de ocultamiento e interpretación."
Partiendo de mi trabajo reciente, voy a hacer una reflexión sobre mis implicaciones del uso de la pintura como materia que recubre y transforma una imagen subyacente que funciona como transposición de lo real.
Pues si, básicamente la pintura es materia cubriente. Cuantas más manos más cubriente. Lo de imagen subyacente y tal, debe de referirse a lo que uno intenta ocultar con esa materia cubriente, cuando el hijo o hija de uno descubre los rotuladores.
"Los tiempos de la materia arquitectónica"
Se trata de reflexionar sobre cómo la materia de la arquitectura es registro del tiempo y resistencia al tiempo simultáneamente.
Pues esto, tratar de reflexionar y punto. Que ya está bién de tanta explicación.
LA ARQUITECTURA Y EL ARTE COMO SUPERESTRUCTURA CULTURAL.
La tradición y la Historia como contextos antropológicos explicativos del arte. La Historia de la arquitectura, reflejo de la Historia del hombre: una visión antropocéntrica.
Esto casi lo entiendo, debe ser el día para los no hermenaútas.
"La construcción de paradigmas en arquitectura"
La ponencia explorará, a través del texto de Thomas Kuhn "La Estructura de las Revoluciones científicas", la aplicabilidad del concepto de paradigma al ámbito arquitectónico. Así mismo se analizarán los procesos de formación de algunos de esos paradigmas que influencia la arquitectura contemporánea.
El tal Kuhn construye paradigmas. Yo que soy más tipo Pepe, no me queda mas que construir escaleras. Eso si, que bien me queda ese paradigma ascendente con 16 peldaños.
“Diseño y oscurantismo. ¿Qué oculta la velocidad contemporánea?”.
Frente a una arquitectura veloz, preventiva ante la lentitud del habitar, sólo se trata de “pensar en lo que hacemos” (H. Arendt). No hay quizás nada que oponer a esta deriva espectacular de la edificación actual, ninguna alternativa que ofrecer en un plano global. Se defiende solamente compensar nuestra religión del despegue y la velocidad con un nuevo materialismo del reposo, una cultura del absoluto local. Bajo la idolatría de la visibilidad, querríamos edificar una antropología de lo espectral, una nueva metafísica de la finitud. Debemos rodear irónicamente la trascendencia “apolínea” de nuestros espacios diáfanos con una nueva empatía con la ruina. Un poco a la manera de lo que intenta cierta poética contemporánea que importa mucho a la arquitectura, una poética que va de Aleksandr Sokurov a Nick Cave, de Bill Viola a Peter Handke.
José Tomás solo podría ser torero, pero eso si, como seas Peter Handke, ala, a darle a eso de la trascendencia apolinea y la empatía con la ruina.
Por favor, que alguien me diga que se ha quedado como yo.
Como voy a enfrentarme al mañana si saber que oculta la velocidad contemporanea, sin saber si acabaremos a tiempo ese tejado antes de que llueva, para que sea espacio antes que ausencia.
Si ese paradigma que tengo por encargado de obra, me volverá a tangar mediante un proceso de ocultamiento e interpretación.
¡¡¡ Señor !!!, que devenir. Que momento de duda. Mi ignorancia hermeneútica no se donde irá a parar.
Lo siento, si alguien se siente ofendido, pero es que no puedo con estas cosas. Para que se inventaron los Blog más que para dar rienda suelta a las tribulaciones entre la arquitectura y la hermeneútica, o sobre las churras y las merinas, o sobre lo que sea, pero es que todas estas cosas que organizan los Colegios Oficiales, para mayor gloria de su ombligo, se hacen con el esfuerzo económico de muchos pequeños despachos, a los que solo nos queda tiempo para pelearnos con cimientos, escaleras y cubiertas, para intentar ofrecer una arquitectura honrada y digna, y pagar puntualmente las cuotas colegiales.
2 comentarios:
Una curiosidad.... antes de estudiar arquitectura teneis qué hacer un curso de linguistica y otro de filosofia ¿no?.
He disfrutado mucho con tu entrada, Jose. Sería fantástico que alguien le preguntara al ponente, al final de su intervención, sobre el tanto por ciento de hermenéutica que hay que cargar al cliente, a cómo se cotiza actualmente la unidad de ausencia, el saco de ecosofía o el metro cúbico de trascendencia apolínea. En fin, nunca faltarán teóricos de lo abstracto, en tanto haya quienes se sientan ignorantes por leer o escuchar sin comprender. El truco está jugar mucho al scrabble e imitar a Jasón, ese que estaba rodeado de "hermenautas"...
Publicar un comentario