domingo, 22 de noviembre de 2009

Can de Palleiro

Esta semana hemos perdido a nuestro querido perro. Después de casi 15 años, ha sido dura la despedida. Desde que llegué a este mundo siempre ha habido un pequeño perro a mi lado. "Luqui", "Ñaque" y ahora "Queen", me han acompañado en mis cuarenta y pico. No tenían pedegree, pero eso era lo único que les faltaba.
Como pequeño homenaje y recuerdo, voy a transcribir un texto de Manuel Rivas del libro "Toxos e flores. Humor, destrucción e saudade no reino de Galicia". El texto hace referencia al can de palleiro (perro sin pedegree).

"Nunca será admitido o can de palleiro nos torneos onde se exhiben, peiteados á moda e con laciños de seda e veludo, os ben alimentados cans da jet-set canina. Nunca se lle dará entrada o palleiro nos círculos de aristocracia dos cans, alí onde alternan as cadelas de máis fortuna. É o can de palleiro, unha especie de descamisado, de paria, de sans-coutotte, de lumpecan, de cero á esquerda na xerarquía social de canolandia.

Mais a pesar da desigualdade vixente, a pesar do inxusto estado de cousas no universo canino, o can de pallerio non é un ser especialmente doido nin resentido. Vive máis ben á marxe do mundanal barullo e observa á distancia, moi divertido, a feira das vaidades. Ten a memoria dun cabalo, a sabedoría do raposo, a serenidade da vaca e a filosifía do seu mellor amigo, o galego fetén. De todos aprende o can de palleiro, non por ambición, senón por curiosidade e por profundar no sentido e sensentido da canina vida.

O galego fetén está moi orgulloso do seu palleiro e o animal séntese moi orgulloso do bípedo galego. Cando van xuntos pola bocaribeira do río Pequeno, mentres o luscofusco fai xogos de neón na pantalla celeste, o galego e o can parecen unha parella de colegas existencialistas na ponte de Saint-Germain. Non se dará entre eles a relación de amo e servo, senón que se tratan coma iguais. Nunca se viu un galego fetén darlle unha patada o seu palleiro porque sería tanto pecado como cuspir ó ceo. A lealdade do palleiro está tamén fóra de toda continxencia histórica. Non traizoará a súa amizade por un preparado vitamínico de importancia nin por un colar ortopédico.

O can de palleiro non ladra coma os outros cans. Ladra dun xeito escéptico. Cando se escoita ladrar un can de palleiro, o camiñante non se sente intimidado por unha ameaza nin conminado por unha advertencia. Por utra banda, faino por responsabilidade e por educación. É o que o camiñante agarda del e non quere defraudalo. Cando un can non ladra na fronteira do seu territorio a xente ri del. O can de palleiro non quere chamar a atención excesivamente e por iso ladra sen esrondo, dun xeito melodioso e con moito acento. Así é que os cans de palleiro non din guau, guau, senón uau, uau. Pero hai unha segunda intención no seu discurso. Os palleiros ó ladraren afírmanse ontolóxicamente. O seu uau, uau, resoa na campiña coma un eu, eu. Non se pronuncia contra ninguén senón que expresa a súa vontade existencial.
O labrador respecta totalmente a liberdade do can de palleiro e só lle asigna un labor intelectual. Aparentemente o can de palleiro non vale para nada, non ten unha utilidade convencional. Non é bo can de garda, nin de presa, nin de caza, nin de carreiras, nin conductor de cegos, non fai pallasadas, non vai de bonito nos brazos dunha madame. Ó galego bípedo nunca se lle ocorrerá mandar un can de palleiro á procura do xornal ó quiosco de prensa. Non porque o can non saiba, que sabe iso e o que faga falta, senón por non ferir a sensibilidade do animal. O que realmente lle gusta ó animal é acompañar o galego fetén e mercar o xornal e comentar con el os sucedidos.
-¿Viches esa noticia?. Cerdo morto en Carril por empacho de hachis
- Uau, dira o can.
O can de palleiro acompaña ó galego fetén en todos os actos sociais de certo relevo. Vai ós enterros, ás festas, e ós partidos de fútbol. En cada situación o can de palleiro sabe gardar a debida compostura. Nos enterros vai coa cabeza gacha e segue á comitiva con moito sentimento, non entra na misa e fica na porta, porque o palleiro é máis ben protestante. Nas festas e romarias participa á súa maneira. Gusta moito das habaneiras, que acompaña co rabo, das cumbias, que baila co rítmico movemento de orellas e dos fandangos, cunha perna soa. Nos partidos de fútbol, o palleiro introduce un factor de moderación. Todo o mundo ladra menos el, que aprecia o espectáculo e renega dos fanatismos.
Non é axustada á realidade a mensaxe dalgúns anuncios publicitarios nos que aparece un can doido porque o neno non lle fai caso e está todo o dia pegado ó televisor. Normalmente sucede ó contrario. Os nenos gústanlles os debuxos animados, porque retratan cans. Ós cans -e en particular o can de palleiro- gústanlle toda a programación porque aparecen bípedos nas máis curiosas e ridículas situacións. Gústalle moito, moitísimo a televisión ó can de palleiro. Os seu programas favoritos son os telexornais e as películas de vaqueiros.
Sente pánico diante do televisor e pon no asunto os cinco sentidos. Cando hai un disparo, erque lixeiramente a punta da orella dereita. Cando hai unha escea de terror, pecha os ollos. E cando os protagonistas, el e ela, se dan tres ou catro mordedelas e arrebolan na cama, o palleiro move o rabo. O can de palleiro é unha presencia fundamental na paisaxe galega. Agora vense moitos can grandes e malhumorados, que gardan casas feas e teñen donos sen misericordia. O can de palleiro e o galego fetén pasean pola bocarribeira a esa hora en que o fume das chemineas emite ondas de nostalxia.
-Imos vellos, di o galego fetén mentres lia un pitillo.
O can de palleiro asinte en silencio e tose un pouquiño. Tamén padece dos bronquiso, ainda que non fume.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Educación Sexual

Esta semana, los medios de comunicación que tan poco practican eso de la información, han dedicado horas y páginas a discutir sobre una taller de educación sexual que estaba en marcha en Extremadura.

Todo el problema, era una palabra, maldita aún a finales del 2009. "MASTURBACIÓN". Se han tirado horas y horas de radio y TV, y páginas y páginas a vueltas con el hecho de que dentro del citado taller se iba a explicar algo sobre la dichosa palabra, y de todas las excomuniones y males del mundo mundial que se iban a derivar, por mostrar la revelación a nuestras nuevas generaciones de jóvenes y adolescentes.

A raíz de todo esto, recordé que yo ya recibí mi correspondiente lección de educación sexual y de masturbación en mi época escolar, y creo que merece la pena relatarla, para, si es posible, que no se vuelva a repetir.

En 6º curso de mi querida EGB, cuando contaba unos 12 años, en España corría e año 77 o 78 y unos tal Víctor y Ana cantaban "aires de libertad" en "la Puerta de Alcalá".

Sin embargo, los muros de mi colegio, cual telón de acero, nos mantenían al margen de esos vientos, y "Don Samuel" (digo Don Samuel no por respeto, sino porque a golpe de repetirlo, durante mucho tiempo pensé que su nombre completo incluía el "don"), se jactaba de haber sido fraile, y pertenecer a no se que grupo de Cristo.

Él se encargaba de nuestra formación académica y no podía resistir dar su particular aporte a nuestra formación moral.

Una tarde, se puso serio, como cuando pensaba poner algún examen sorpresa o similar, y comenzó a desarrollar una truculenta historia que incluía cuerpos púberes (¿que sería eso?), manos y manipulaciones, pensamientos y obras, y derivó en no se que conexión truculenta con la calvicie.

Eso si que lo entendía. De toda esa parábola de temores, castigos divinos y no se cuantas cosas más, me quedó grabada con amplia preocupación el tema de la calvicie.

Salí muy preocupado, ya que no tenía ni repuñetera idea de que había estado hablando durante más de una hora, si eso se tendría que estudiar, si nos preguntaría algo de todo ese galimatías, y sobre todo, si alguna desviación no controlada en mi comportamiento, que por aquel entonces pasaba en ocupar las tardes con chapas y canicas, derivaría en un grave problema de calvicie.
Al llegar a casa, y mientras mi madre me preparaba el correspondiente bocata, pregunté como sin querer sobre la caída de pelo, y claro, mi madre no me hizo ni caso, ya que pelos siempre se caen, y no pasa nada.

Ya, eso se creía ella, Don Samuel tenía otra opinión sobre esos pelos que se caían inocentemente.
A la vuelta a casa, tras la tarde de bocata y canicas, le dejé caer a mi padre, con cara de tristeza, lo poco que me gustaban las clases de Don Samuel, aunque tenía la convicción de que nada se podría hacer.
Mi padre, que nunca fue un paradigma en eso de los consejos dijo: "Que ye..., ¿que no quies ir a clase con el calvu esi?...

¡¡¡¡DIOOOOOS!!!!, era cierto, Don Samuel era el calvo más calvo de todo el colegio. Ahora si que tenía un auténtico batido cerebral.

Cuantas tribulaciones habría pasado Don Samuel para haber quedado sin un pelo. ¿habría dejado de ser fraile por culpa de su calvicie?, o ¿tendría que haber sido fraile a la fuerza para no caer en la condenación eterna de su caída capilar?. ¿Habría vivido en sus propias carnes todos esos problemas de púberes, manipulaciones, condenaciones, sodomía y no se cuantas cosas más que no llegaba a comprender, y que tanto me habían impresionado?

Como me iba a centrar en las matemáticas o en la ciencias naturales, con todo el problema que tenía que resolver mi cabeza. Fue el peor curso en lo referente a mi rendimiento académico, porque desde aquel día, cuando me sentaba solo veía la cabeza de Don Samuel, y comenzaba a darle vueltas a todo aquel problema de las manipulaciones.

Deseo que todas estas modernidades de los talleres de sexo y demás, aclaren más de lo que me aclaró a mi la mezcla de religión, pecado, cuerpo, pensamiento, obra y alopecia pasados por la radicalidad ultra católica de Don Samuel, aunque sinceramente, a pesar de la preocupación de psicólogos, curas y demás organismos oficiales preocupados en ser políticamente correctos, creo que como dice la famosa cita, los problemas que tuve con la edad, el tiempo los curó todos.