martes, 22 de diciembre de 2009

Quiero ser Star

Tenía esto en la recámara a medio "guisar" antes de acabár el año, y no me resisto a publicarlo como punto final de un año y arranque del siguiente.

Recientemente, pasaba una agradable jornada familiar-dominical en Santiago con unos buenos amigos.

Como ocurre en estos casos, se aprovecha para hablar de todo un poco y arregar nuestro pais, deporte nacional, este, muy estendido.

Me comentaba mi querido amigo, que por una serie de circustancias, habia conocido a una Arquitecta con cierto prestigio en esta esquina peninsular. Reconocía algunas obras que tenía, principalmente en el ambito de la rehabilitación, que con un amplio, por no decir ilimitado, presupesto, habian quedado espectaculares, y fueron publicadas en varios medios especializados en esto de la arquitectura.

Sobre este tema de la arquitectura "star", tengo mi visión particular.

Después de 10 años de profesión, desde hace aproximadamente un año, estoy realizando un proyecto verdaderamente "star".

Una vivienda sin presupuesto. Lo que tenga que costar. Con un largo proceso de diseño, que aún continúa en la ejecución de la obra. Espacios que fluyen. Elementos trasparentes horizontales y verticales, con una cuidada iluminación, en fin, dejo los detalles para la verborrea de las publicaciones especializadas.


Es una obra que va como la seda. No hay ningún problema en seguir mis instrucciones. Las sugerencias del cliente van incluso por delante de mis espectativas.

Tengo diseñador de jardines, interiorista y hasta un ingeniero venido de alguna parte de Cataluña, que se ocupa de que todo ese tinglado de instalaciones para piscinas, yacucci, sauna y demás, funcione adecuadamente, sin romperme la cabeza

Probablemente, acabará saliendo en alguna revista o suplemento periodístico especilaizado, y recibiré mi cucharada de "vanitas, vanitatis", que sería falso si no reconozco que me encantaría.

Pero a lo que voy, es que sinceramente, una vez que consigue uno esa especie de sueño de estudiante de carrera, pues, ya está, ala, ya tengo mi proyecto "star", y punto.
A mi, en realidad lo que me pone, es bregar todos los días con la arquitectura honrada. Conseguir con 150.000 € una vivienda digna, bien resuelta, confortable y económica de mantener, me da mucho más trabajo, pero una satisfacción personal más gratificante.
Conozco a algunos buenos amigos de profesión, que son verdaderos artistas de la arquitectura honrada. Viviendas de protección oficial, que me admiran por su calidad callada. Probablemente estos proyectos no saldrán, en las portadas, pero los queremos como a un hijo.
Nos quejamos muchas veces delante del primer café de la mañana, del poco caso que nos hacen, pero damos la cara, conocemos la obra, a la contrata y a los promotores que han puesto tantas ilusiones en la casa que tenemos en nuestras manos.
Me irrita sobre manera, y ya me ha ocurrido en 2 ocasiones, que ante problemas constructivos (humedades, desajustes etc), de estos arquitectos "star", me intentara poner en contacto con ellos, para buscar soluciones apropiadas y recibiera respuestas tipo "no me molestes para esas cosas que no tengo tiempo", o "yo no estoy aquí para preocuparme de eso".
Lo siento, pero no quiero sentirme colega de este club. Que me den mi ración de fama y vanidad, que me bajo en la próxima.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Can de Palleiro

Esta semana hemos perdido a nuestro querido perro. Después de casi 15 años, ha sido dura la despedida. Desde que llegué a este mundo siempre ha habido un pequeño perro a mi lado. "Luqui", "Ñaque" y ahora "Queen", me han acompañado en mis cuarenta y pico. No tenían pedegree, pero eso era lo único que les faltaba.
Como pequeño homenaje y recuerdo, voy a transcribir un texto de Manuel Rivas del libro "Toxos e flores. Humor, destrucción e saudade no reino de Galicia". El texto hace referencia al can de palleiro (perro sin pedegree).

"Nunca será admitido o can de palleiro nos torneos onde se exhiben, peiteados á moda e con laciños de seda e veludo, os ben alimentados cans da jet-set canina. Nunca se lle dará entrada o palleiro nos círculos de aristocracia dos cans, alí onde alternan as cadelas de máis fortuna. É o can de palleiro, unha especie de descamisado, de paria, de sans-coutotte, de lumpecan, de cero á esquerda na xerarquía social de canolandia.

Mais a pesar da desigualdade vixente, a pesar do inxusto estado de cousas no universo canino, o can de pallerio non é un ser especialmente doido nin resentido. Vive máis ben á marxe do mundanal barullo e observa á distancia, moi divertido, a feira das vaidades. Ten a memoria dun cabalo, a sabedoría do raposo, a serenidade da vaca e a filosifía do seu mellor amigo, o galego fetén. De todos aprende o can de palleiro, non por ambición, senón por curiosidade e por profundar no sentido e sensentido da canina vida.

O galego fetén está moi orgulloso do seu palleiro e o animal séntese moi orgulloso do bípedo galego. Cando van xuntos pola bocaribeira do río Pequeno, mentres o luscofusco fai xogos de neón na pantalla celeste, o galego e o can parecen unha parella de colegas existencialistas na ponte de Saint-Germain. Non se dará entre eles a relación de amo e servo, senón que se tratan coma iguais. Nunca se viu un galego fetén darlle unha patada o seu palleiro porque sería tanto pecado como cuspir ó ceo. A lealdade do palleiro está tamén fóra de toda continxencia histórica. Non traizoará a súa amizade por un preparado vitamínico de importancia nin por un colar ortopédico.

O can de palleiro non ladra coma os outros cans. Ladra dun xeito escéptico. Cando se escoita ladrar un can de palleiro, o camiñante non se sente intimidado por unha ameaza nin conminado por unha advertencia. Por utra banda, faino por responsabilidade e por educación. É o que o camiñante agarda del e non quere defraudalo. Cando un can non ladra na fronteira do seu territorio a xente ri del. O can de palleiro non quere chamar a atención excesivamente e por iso ladra sen esrondo, dun xeito melodioso e con moito acento. Así é que os cans de palleiro non din guau, guau, senón uau, uau. Pero hai unha segunda intención no seu discurso. Os palleiros ó ladraren afírmanse ontolóxicamente. O seu uau, uau, resoa na campiña coma un eu, eu. Non se pronuncia contra ninguén senón que expresa a súa vontade existencial.
O labrador respecta totalmente a liberdade do can de palleiro e só lle asigna un labor intelectual. Aparentemente o can de palleiro non vale para nada, non ten unha utilidade convencional. Non é bo can de garda, nin de presa, nin de caza, nin de carreiras, nin conductor de cegos, non fai pallasadas, non vai de bonito nos brazos dunha madame. Ó galego bípedo nunca se lle ocorrerá mandar un can de palleiro á procura do xornal ó quiosco de prensa. Non porque o can non saiba, que sabe iso e o que faga falta, senón por non ferir a sensibilidade do animal. O que realmente lle gusta ó animal é acompañar o galego fetén e mercar o xornal e comentar con el os sucedidos.
-¿Viches esa noticia?. Cerdo morto en Carril por empacho de hachis
- Uau, dira o can.
O can de palleiro acompaña ó galego fetén en todos os actos sociais de certo relevo. Vai ós enterros, ás festas, e ós partidos de fútbol. En cada situación o can de palleiro sabe gardar a debida compostura. Nos enterros vai coa cabeza gacha e segue á comitiva con moito sentimento, non entra na misa e fica na porta, porque o palleiro é máis ben protestante. Nas festas e romarias participa á súa maneira. Gusta moito das habaneiras, que acompaña co rabo, das cumbias, que baila co rítmico movemento de orellas e dos fandangos, cunha perna soa. Nos partidos de fútbol, o palleiro introduce un factor de moderación. Todo o mundo ladra menos el, que aprecia o espectáculo e renega dos fanatismos.
Non é axustada á realidade a mensaxe dalgúns anuncios publicitarios nos que aparece un can doido porque o neno non lle fai caso e está todo o dia pegado ó televisor. Normalmente sucede ó contrario. Os nenos gústanlles os debuxos animados, porque retratan cans. Ós cans -e en particular o can de palleiro- gústanlle toda a programación porque aparecen bípedos nas máis curiosas e ridículas situacións. Gústalle moito, moitísimo a televisión ó can de palleiro. Os seu programas favoritos son os telexornais e as películas de vaqueiros.
Sente pánico diante do televisor e pon no asunto os cinco sentidos. Cando hai un disparo, erque lixeiramente a punta da orella dereita. Cando hai unha escea de terror, pecha os ollos. E cando os protagonistas, el e ela, se dan tres ou catro mordedelas e arrebolan na cama, o palleiro move o rabo. O can de palleiro é unha presencia fundamental na paisaxe galega. Agora vense moitos can grandes e malhumorados, que gardan casas feas e teñen donos sen misericordia. O can de palleiro e o galego fetén pasean pola bocarribeira a esa hora en que o fume das chemineas emite ondas de nostalxia.
-Imos vellos, di o galego fetén mentres lia un pitillo.
O can de palleiro asinte en silencio e tose un pouquiño. Tamén padece dos bronquiso, ainda que non fume.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Educación Sexual

Esta semana, los medios de comunicación que tan poco practican eso de la información, han dedicado horas y páginas a discutir sobre una taller de educación sexual que estaba en marcha en Extremadura.

Todo el problema, era una palabra, maldita aún a finales del 2009. "MASTURBACIÓN". Se han tirado horas y horas de radio y TV, y páginas y páginas a vueltas con el hecho de que dentro del citado taller se iba a explicar algo sobre la dichosa palabra, y de todas las excomuniones y males del mundo mundial que se iban a derivar, por mostrar la revelación a nuestras nuevas generaciones de jóvenes y adolescentes.

A raíz de todo esto, recordé que yo ya recibí mi correspondiente lección de educación sexual y de masturbación en mi época escolar, y creo que merece la pena relatarla, para, si es posible, que no se vuelva a repetir.

En 6º curso de mi querida EGB, cuando contaba unos 12 años, en España corría e año 77 o 78 y unos tal Víctor y Ana cantaban "aires de libertad" en "la Puerta de Alcalá".

Sin embargo, los muros de mi colegio, cual telón de acero, nos mantenían al margen de esos vientos, y "Don Samuel" (digo Don Samuel no por respeto, sino porque a golpe de repetirlo, durante mucho tiempo pensé que su nombre completo incluía el "don"), se jactaba de haber sido fraile, y pertenecer a no se que grupo de Cristo.

Él se encargaba de nuestra formación académica y no podía resistir dar su particular aporte a nuestra formación moral.

Una tarde, se puso serio, como cuando pensaba poner algún examen sorpresa o similar, y comenzó a desarrollar una truculenta historia que incluía cuerpos púberes (¿que sería eso?), manos y manipulaciones, pensamientos y obras, y derivó en no se que conexión truculenta con la calvicie.

Eso si que lo entendía. De toda esa parábola de temores, castigos divinos y no se cuantas cosas más, me quedó grabada con amplia preocupación el tema de la calvicie.

Salí muy preocupado, ya que no tenía ni repuñetera idea de que había estado hablando durante más de una hora, si eso se tendría que estudiar, si nos preguntaría algo de todo ese galimatías, y sobre todo, si alguna desviación no controlada en mi comportamiento, que por aquel entonces pasaba en ocupar las tardes con chapas y canicas, derivaría en un grave problema de calvicie.
Al llegar a casa, y mientras mi madre me preparaba el correspondiente bocata, pregunté como sin querer sobre la caída de pelo, y claro, mi madre no me hizo ni caso, ya que pelos siempre se caen, y no pasa nada.

Ya, eso se creía ella, Don Samuel tenía otra opinión sobre esos pelos que se caían inocentemente.
A la vuelta a casa, tras la tarde de bocata y canicas, le dejé caer a mi padre, con cara de tristeza, lo poco que me gustaban las clases de Don Samuel, aunque tenía la convicción de que nada se podría hacer.
Mi padre, que nunca fue un paradigma en eso de los consejos dijo: "Que ye..., ¿que no quies ir a clase con el calvu esi?...

¡¡¡¡DIOOOOOS!!!!, era cierto, Don Samuel era el calvo más calvo de todo el colegio. Ahora si que tenía un auténtico batido cerebral.

Cuantas tribulaciones habría pasado Don Samuel para haber quedado sin un pelo. ¿habría dejado de ser fraile por culpa de su calvicie?, o ¿tendría que haber sido fraile a la fuerza para no caer en la condenación eterna de su caída capilar?. ¿Habría vivido en sus propias carnes todos esos problemas de púberes, manipulaciones, condenaciones, sodomía y no se cuantas cosas más que no llegaba a comprender, y que tanto me habían impresionado?

Como me iba a centrar en las matemáticas o en la ciencias naturales, con todo el problema que tenía que resolver mi cabeza. Fue el peor curso en lo referente a mi rendimiento académico, porque desde aquel día, cuando me sentaba solo veía la cabeza de Don Samuel, y comenzaba a darle vueltas a todo aquel problema de las manipulaciones.

Deseo que todas estas modernidades de los talleres de sexo y demás, aclaren más de lo que me aclaró a mi la mezcla de religión, pecado, cuerpo, pensamiento, obra y alopecia pasados por la radicalidad ultra católica de Don Samuel, aunque sinceramente, a pesar de la preocupación de psicólogos, curas y demás organismos oficiales preocupados en ser políticamente correctos, creo que como dice la famosa cita, los problemas que tuve con la edad, el tiempo los curó todos.

lunes, 26 de octubre de 2009

Arquitectura y Hermeneútica

Tenía otras cosas que contar, pero hoy me ha llegado una invitación del colegio ese oficial de arquitectos y tal, que decía:
"Jornadas de Arquitectura y Hermeneútica" ????

Creo que ya dije en alguna ocasión que yo era más un arquitecto de zapatillas que de tacón de aguja, así que provisto de mi ignorancia, entré en el diccionario de la Real Academia, y tecleé HERMENEÚTICA. El fabuloso diccionario de todos los hispano hablantes, me daba 3 opciones.
¡¡ Que alegría !!, desterrar por fin mi ignorancia y cubrirme de saber.
Transcribo literal, al querido RAE, porque sería incapar de explicarlo de otra manera:

hermenéutico, ca.

1. adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica.
2. f. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados.
3. f. Fil. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


¡¡¡¡ Estoy en el punto de inicio. Ni conozco al señor Gadamer, y no me ha dado demasiado por el tema de los textos sagrados, así que vuelvo a bucear en el programa de las dichosas jornadas, buscando el alivio a esa mi ignorancia que me está carcomiendo.

Lo siento mucho pero no me queda más remedio que volver a transcribir literal, porque de otra manera, no tendría palabras ...


“Espacio y Ausencia: el Misterio del Devenir del Ser”.
Mi conferencia versará sobre Espacio Ontológico y Causalidad Trascendental (Lenguaje, Tiempo y Límite), pero pienso que el título debe ser un sencillo homenaje a Heidegger,Aristóteles, y desde luego a la amada Galicia.


¿¿¿ Espacio Ontológico y Causalidad Trascendental???. A, por cierto, a Aristóteles y Galica SI los conozco.

“Murder, She Wrote: El caso de los mediadores arquitectónicos, los parajes relacionales y los dispositivos realizativos”
El giro hermenéutico irrumpe como un acontecimiento de implicaciones cruciales para la arquitectura. Martin Heidegger, Hans Georg Gadamer o Gianni Vattimo, entre otros, ponen en obra una vía de desontificación del objeto (arquitectónico) cuyo proceso (de debilitamiento del “modelo motor”) conlleva una re-proposición del despliegue arquitectónico como un paraje ensamblado por jugadas espaciales mediadas estéticamente.


.... Via de desontificación del objeto ... y no se que otras cosas de Sr. Gadamer y sus colegas Heidegger y un tal Vattimo. Como te llames Paco, vas de culo con esto de la Hermenaútica.


LA ARQUITECTURA COMO CONCEPTO.
Las “formas” (eidos) como conformadores de la materia. Las arquitecturas de la imaginación.


Arquitectura de la imaginación. Eso si que me lo puedo imaginar. Cada vez que pienso en mi casa.

"Conceptos arquitectónicos. Félix Guattari"
La fabricación de conceptos como creación. Otros conceptos arquitectónicos para otros acontecimientos de lo real. Componiendo las ideas de máquina y de ecosofía según Felix Guattari: máquinas ecosóficas.


La ecosofía y las máquinas ecosóficas... Impresionantes. Sigo pensando, que esto lo puede decir un tal Guattari, pero como seas Pepe, se ríen de ti.

EL ARTE COMO MIMESIS DE LA NATURALEZA.
La naturaleza (physis) como límite de las actuaciones de la tecnología (téchne).


Como esto sonaba bastante normal, incluyen entre parénteris (physis) y (téchne), pero solo es para despistar.

"Materia cubriente. La pintura como proceso de ocultamiento e interpretación."
Partiendo de mi trabajo reciente, voy a hacer una reflexión sobre mis implicaciones del uso de la pintura como materia que recubre y transforma una imagen subyacente que funciona como transposición de lo real.


Pues si, básicamente la pintura es materia cubriente. Cuantas más manos más cubriente. Lo de imagen subyacente y tal, debe de referirse a lo que uno intenta ocultar con esa materia cubriente, cuando el hijo o hija de uno descubre los rotuladores.

"Los tiempos de la materia arquitectónica"
Se trata de reflexionar sobre cómo la materia de la arquitectura es registro del tiempo y resistencia al tiempo simultáneamente.


Pues esto, tratar de reflexionar y punto. Que ya está bién de tanta explicación.

LA ARQUITECTURA Y EL ARTE COMO SUPERESTRUCTURA CULTURAL.
La tradición y la Historia como contextos antropológicos explicativos del arte. La Historia de la arquitectura, reflejo de la Historia del hombre: una visión antropocéntrica.


Esto casi lo entiendo, debe ser el día para los no hermenaútas.

"La construcción de paradigmas en arquitectura"
La ponencia explorará, a través del texto de Thomas Kuhn "La Estructura de las Revoluciones científicas", la aplicabilidad del concepto de paradigma al ámbito arquitectónico. Así mismo se analizarán los procesos de formación de algunos de esos paradigmas que influencia la arquitectura contemporánea.

El tal Kuhn construye paradigmas. Yo que soy más tipo Pepe, no me queda mas que construir escaleras. Eso si, que bien me queda ese paradigma ascendente con 16 peldaños.


“Diseño y oscurantismo. ¿Qué oculta la velocidad contemporánea?”.
Frente a una arquitectura veloz, preventiva ante la lentitud del habitar, sólo se trata de “pensar en lo que hacemos” (H. Arendt). No hay quizás nada que oponer a esta deriva espectacular de la edificación actual, ninguna alternativa que ofrecer en un plano global. Se defiende solamente compensar nuestra religión del despegue y la velocidad con un nuevo materialismo del reposo, una cultura del absoluto local. Bajo la idolatría de la visibilidad, querríamos edificar una antropología de lo espectral, una nueva metafísica de la finitud. Debemos rodear irónicamente la trascendencia “apolínea” de nuestros espacios diáfanos con una nueva empatía con la ruina. Un poco a la manera de lo que intenta cierta poética contemporánea que importa mucho a la arquitectura, una poética que va de Aleksandr Sokurov a Nick Cave, de Bill Viola a Peter Handke.

Eso digo yo. ¿Qué oculta la velocidad contemporanea?. ¿Por qué vamos todos a toda hostia?.
José Tomás solo podría ser torero, pero eso si, como seas Peter Handke, ala, a darle a eso de la trascendencia apolinea y la empatía con la ruina.


Por favor, que alguien me diga que se ha quedado como yo.
Como voy a enfrentarme al mañana si saber que oculta la velocidad contemporanea, sin saber si acabaremos a tiempo ese tejado antes de que llueva, para que sea espacio antes que ausencia.
Si ese paradigma que tengo por encargado de obra, me volverá a tangar mediante un proceso de ocultamiento e interpretación.

¡¡¡ Señor !!!, que devenir. Que momento de duda. Mi ignorancia hermeneútica no se donde irá a parar.

Lo siento, si alguien se siente ofendido, pero es que no puedo con estas cosas. Para que se inventaron los Blog más que para dar rienda suelta a las tribulaciones entre la arquitectura y la hermeneútica, o sobre las churras y las merinas, o sobre lo que sea, pero es que todas estas cosas que organizan los Colegios Oficiales, para mayor gloria de su ombligo, se hacen con el esfuerzo económico de muchos pequeños despachos, a los que solo nos queda tiempo para pelearnos con cimientos, escaleras y cubiertas, para intentar ofrecer una arquitectura honrada y digna, y pagar puntualmente las cuotas colegiales.

domingo, 11 de octubre de 2009

VENTILANDO LAS IDEAS

Hace un par días, salía yo de un curso de urbanismo, donde docena y media de "colegas" analizamos durante 4 horas los pormenores y matices que los cambios legislativos, de no se que normas, afectarán en breve a esto de la arquitectura, desde los confines de la sabia y vieja Europa.

Al salir, mientras encedía un cigarrillo en la entrada, pasó algo extraordinario. Dos mujeres pasaban con la compra recién realizada en un próximo centro comercial.

La de paso más firme le explicaba a la otra las bondades de una conocida marca de bayetas de cocina, para eliminar los olores que le llegaban por el conducto de ventilación cada vez que la vecina hostil (siempre hay una vecina hostil) se obstinaba en pasar por la sartén el excelente pescado de las Rìas, con un aceite de dudosa reputación.

El proceso incluía un previo humedecimiento en agua y la aplicación de un producto de limpieza con aroma caribeño, para rematar con la introducción con habilidad en ese agujero de ventilación, que había en su cocina.

Como deben de ser legión las amas de casa, que se obstinan en la lucha sin tregua contra la ventilación hostil, algún sabio estudio gubernamental, concluyó que la ventilación de nuestros hogares era deficiente, y se hacía necesario legislar este aspecto, para mayor gloria de un gobierno responsable, que vela por sus siempre hostiles ciudadados.

A finales del 2006, apareció una maravillosa norma, basada en códigos europeos (faltaría más), que obliga a que todas las viviendas incorporen en sus ventanas un sistema permanente de ventilación, no regulable.

Un par de años después, comienzan a verse las primeras viviendas rematadas con esta solución técnica consensuada en el seno de la querida Europa.

Estoy convencido que la sabia y astuta ama de casa, en cuanto tenga ocasión de analizar el problema, encontrará una solución, via producto doméstico, probablemente con adhesivo incorporado, que ponga fin a tantos años de consenso europeo, y acabe con esas puñeteras rejillas que hacen que se le meta el aire (con todos los olores urbanos), sea el 5 de agosto o el 12 de febrero.

Seguramente entonces, ante tanta hostilidad y rebeldía, serán necesarias reuniones al más alto nivel gubernamental, un análisis profundo del problema, y en lo más profundo de la crisis, alguien dirá: "si hemos sido capaces de fabricar zapatos que respirán, hagamos fachadas que respiran".

Analizada la cuestión, se realizarán un par de directivas europeas, media docena de cambios legislativos y una recua de decretos ley, y nuestras fachadas se transformarán en láminas con pequeños agujeritos, que garanticen la calidad de vida de estas nuestras familias hostiles a las que nos cuesta tanto gobernar.

Confío en que para entonces, amos y amas de casa estén unidos ya para siempre, y formando una fuerza rebelde sin par, pongan fin, mediante alguna técnica de uso doméstico, a la multitud de perforaciones, y consigan ese humile y confortable hogar, al margen de la ley.

La vieja Europa, y probablemente la misma ONU, se vean obligadas a tomar la decisión definitiva. Ante tanta hostilidad, será necesaria una decisión drástica. Y por fin, en decisión de asamblea mundial, se prohibirán tódas las fachadas.

Con un buen armamento legislativo, leyes, decretos y alguna ordenanza municipal sobre el exibicionismo, pondrán fin al grave problema de ventilación que presentaban las viviendas del mundo mundial.

Ante tanto amo y ama de casa al aire, con ataque de gripes de varias nacionalidades, algún muchacho de algún pequeño despacho de alguna institución de siglas innombrables, propondrá una solución increible.
¿Por que no resolvemos bién las chimeneas de ventilación de las humildes viviendas de nuestros gobernados, para que no tengan que oler fritos con aceites de dudosa reputación?

Revisada la propuesta en una cadena infinita de mandos, se propondrá de inmediato el despido de esa inutilidad de persona que obligaría a realizar un cambio legislativo sin par, derogar leyes y decretos a nivel mundial por un simple tubo escondido en una cocina.

Algún tecnócrata hábil, con ganas de ascenso, propondrá entonces un sistema único y novedoso para calentar todas nuestras ciudades a la temperatura adecuada (eso sí, mediante una energía renovable y costosísima), para que en un efecto invernadero sin par, todos esos nuestros ciudadanos , tan hostiles y rebeldes ellos, mantengan una temperatura adecuada, sea verano o invierno, ya que no han acabado de entender la calidad de vida que han logrado, desde que a nivel mundial, y con acuerdo de todos los estados, se consiguió prohibir el uso de fachadas en nuestras viviendas.

Y nos miraremos al ombligo con satisfacción, por la preocupación de nuestros gobiernos en conseguirnos una ansidad calidad de vida, a golpe de ley, y con esfuerzos millonarios, que eso sí, nos habrán pedido antes a nosotros en forma de cómodos impuestos.

sábado, 7 de marzo de 2009

Monos, Ovejas y Caracoles

A mediados de los 80 llegúe a la Escuela de Arquitectura. 18 años, muchas ilusiones y nervios, y la primera bofetada se llamó "Análisis de Formas". Para los que no tenemos miedo a llamar a las cosas por su nombre, diré que era dibujo artístico.
Los fustes, los capitéles doricos, jónicos y corintios, los triglifos, las metopas y las cariátides, y sus puñeteros puntos de fuga, se atascaban en mi cerebro y no llegaban a mi zurda.
Aquel catedrático, era tan catedrático, que no se podía molestar en enseñarnos. Llegó el verano, y tras el fracaso estrepitoso de mi zurda, llegó el momento de plantearse seriamente unas clases particulares.
Gracias a esta calamidad, comenzé a ir con mi querio amigo Manolo al "estudio". Un viejo piso de la Calle Cabrales, donde Jose comenzaba su carrera como pintor.
Debería ser obligatorio pasar por un sitio así durante la vida de una persona. Jose y Espe, Miguelón, Manolo y algún amigo más, pasábamos los veranos en aquel viejo piso maravilloso, donde la gente pintaba, y sobre todo se expresaba y pensaba.
Recuerdo aquella vieja bañera exenta, de acero esmaltado y patas robustas en lo que habia sido un elegante baño de familia burguesa.
Recuerdo que hablabamos de todo, de las cosas sencillas y de las profundas. De las fotos de algún viaje, de Dios o de política con total naturalidad. De arte y de pintura. De ilusiones o de proyectos. Sin censuras, sin cuestionar nada ni a nadie. A mediados de los 80 era para mi un verdadero viento fresco y me sirvió para formar mi mente adolenscente en la pluraridad. En intentar tener siempre varios puntos de vista, en respetar y en escuchar.
Realizado este apunte y volviendo a la educación de mi zurda, en un par de veranos y en otro par de inviernos de entrenamiento, fui ganando en destreza y poco a poco conquistando a griegos y romanos y a su maravillosa y puñetera arquitectura.
El caso es que los escenarios no solo comenzaban a tener proporciones sino que comencé a ambientarlos con los "monos" (son esas pequeñas figuras humanas simplificadas, que dan ambiente a la escena, pero no distraen en los detalles), que iban teniendo su gracia, y no se exactamente en que punto, comenzé a disfrutar realizando con relativa gracia monos, ovejas y caracoles.
Ya se que esto debería de ser objeto de un psicoanalisis o algo así. Ya se que no tiene lógica. Freud le encontraría alguna relación sexual, seguro, pero a mi, despues de los años, despues de pasar la asignatura, y de haber realizado durante más de tres años todos los escenarios posibles del mundo clásico, renacentista, gótico o barroco, lo que me quedó para siempre es mi afición a dibujar monos, ovejas y caracoles.
Ya se que parece una versión "kutre" del principito, pero con el tiempo, he descubierto cual era el objeto de esta vocación. Mis hijos disfrutan pidiendome que dibuje monos, ovejas y caracoles, y yo me siento como un renombrado artista ante un plúblico tan entregado. Apenas dos trazos y mágicamente aparecen esas figuritas tan simpáticas.
A veces nos divertimos dibujando caracoles a toda velocidad, caracoles frenando, monos leyendo el periódico, monos esperando el autobus y ovejas debajo de un arbol, ovejas mirando y todas las variedades de cosas absurdas que pueden hacer los monos, las ovejas y los caracoles y yo recuerdo los fustes, los capiteles, el querido estudio de Gijón y me rio un poco de aquel infame catedrático del que ni el nombre me he esforzado en retener.

viernes, 20 de febrero de 2009

Rúa do Vilar

Hoy voy a retratar un sitio, un espacio, con el deseo de que alguien recoja alguna vez esta botella de naúfrago, y si hay respuesta, algún dia recopile un montón de pequeños espacios únicos e irrepetibles. Sin fotos, sin imágenes que desvirtuen la verdarera realidad de la palabra.
La rúa do Vilar, es una pequeña calle del casco antiguo de Santiago de Compostela.
Era Enero, llovía como sabe llover en Galicia, con calma, con una lluvia fina que difumina ligeramente la realidad. Apenas habia gente, y las losas de granito viejo, brillaban con la llovizna.
La Rúa do Vilar es básicamente piedra y soportales. Bajo los soportales, paseaba con tranquilidad, al abrigo de la lluvia, y disfrutaba de esas pequeñas tiendas que aún sobreviven en la vorágine del recuerdo turistico. La vieja sombrerería, el edificio del casino y las pequeñas tiendas de queixo y aguardiente, comparten ahora recorrido con los "Doner Kebabs", "Coronel Tapioca" y diversas tiendas de "Souvenirs", que se insertan como una puñalada en el paisaje.
Me gusta más pensar en calle de canteiros y artesanos, curas y rufianes, monjas y prostitutas, en una ciudad que aspiraba llegar a Dios, construyendo su Catedral, la del final del camino. La del fin del mundo. Una vorágine de 500 años de piedra. Una ciudad en torno a un objetivo. Peregrinos y monjes, leprosos y lisiados de una España en eterna guerra, que acudían a buscar la salvación. Oro y plata del nuevo mundo para la obra perfecta.
En este mundo de piedra, la Rúa do Vilar desemboca en la Plaza de Platerias, muy próxima ya a la Puerta Santa y a la Plaza de la Quintana. Una calle para pasear, principalmente en invierno, con esa lluvia menuda y suave, abrigado por los sencillos soportales de fustes desplomados.
Yo para variar, prefiero recorrerla al revés. Dando la espalda a la catedral y avanzando hacia la Plaza do Toural. Admiro la necesidad humana de alcanzar la eternidad con obras eternas, pero disfruto más de los soportales que abrigan, la fuente que da de beber y de la pequeña tienda que huele a queso y aguardiente.

viernes, 23 de enero de 2009

Quiero ser arquitecto

La decisión de acabar siendo arquitecto, fue, como muchas cosas en la vida, fruto de una composición de situaciones, imaginación y fantasia que derivó en lo que ahora soy.
He leido grandes biografias de grandes arquitectos, de grandes pensamientos, de grandes hechos, pero lo mio fue más de zapatillas que de "tacon de aguja".
A principios de los 80 comencé a pasar los veranos con mi abuelo paterno, que tenia una empresa de ferralla (realiza toda la parte metálica que necesita la construcción de una obra).
Por las mañanas, venía a buscarme, y comenzábamos el dia visitando las obras.
En esas obras, si eran de cierta entidad, había dos grupos de personas. Las de manos ásperas y "celtas cortos", a las que mi abuelo saludaba con un gesto y una persona a la que tratábamos de usted.
Mi abuelo solia decir "este es como si fuera el arquitecto. Atiende bién a lo que nos diga". Hablábamos de estribos, armados, montajes, negativos y positivos, y en poco tiempo aprendí la jerga de este asunto.
Más adelante descubrí que ese señor al que tratábamos de usted, era generalmente el aparejador de la obra, con el que con anterioridad habíamos quedados citados para revisar la obra.
Un día, mi abuelo, tomando un poco de aire, me dijo serio: "hoy vamos a ver al arquitecto". El tono en que me lo dijo, y el darme cuenta de que la chaqueta que llevaba no era la que usaba a diario para la visita de nuestras obras (yo las habia incorporado a mis propiedades porque sinceramente disfrutaba de ese mundo de andamios, encofrados y puntales), hizo que me diera cuenta que el asunto era de cierta importancia.
Fuimos en el coche bueno, un R-18 que no hacia mucho había estrenado, y dejamos nuestro habitual e incansable 127 en el taller.
Recuerdo que era una entreplanta en el centro de Gijón. Era una oficina amplia y diáfana cun una docena de personas sobre tableros, ocupados en amplias hojas de papel cebolla. De una sala salía un fuerte olor a amoniaco.
Esperamos un poco. Mi abuelo se entretuvo hablando con una persona que se levantó de un tablero, y a la que por el trato debía de conocer.
Nos recibió un señor en torno a los 50 años, que se dirigía a mi abuelo como "Piña" y mi abuelo le contestaba siempre de usted. Era EL ARQUITECTO.
Si, lo pongo en mayúsculas, porque esa fue la impresión que yo me llevé. Al poco tiempo, llegó otro señor que tuteaba a mi abuelo (creo que era el promotor de la obra) y se liaron un buén rato a hablar de la obra, los costes, etc, pero yo me quedé admirado de lo que me rodeaba.
Las enormes mesas de dibujo, con esas lámparas llenas de muelles y sus inmensos papeles. Escuadras y cartabones, compases y esas divertidas reglas triangulares que parecía que escondían algún misterio oculto, y que más tarde descubrí que se llamaban escalímetros.
Yo quería ser como aquel señor al que todos trataban con respeto (al menos aparente), y que era capaz de ser la cabeza visible de todo ese mundo tan aparentemente anárquico, que hacía posible levantar un edificio.
Pasadas unas semanas le pregunté a mi abuelo, como si no quiere la cosa, que hacía falta para ser arquitecto y el me contesto: "estudiar mucho, y ademas en Madrid."
Eso ya fué la guinda de mi fantasía particular. Que todo ese conocimiento, solo se pudiera recibir en Madrid, destapó el tarro de mi imaginación adolescente. Como sería ese sitio tan especial, en Madrid, donde uno entra persona y sale arquitecto. Decididamente, quería ser arquitecto.