domingo, 3 de octubre de 2010

TRENES DE ALTA VELOCIDAAAAAAD


Esta semana, se anuncia a bombo y platillo que por fin los madrileños tendrán la playa a menos de 90 minutos.
Hora y media para pasar de la aglomeración de la capital a la maravillosa aglomeración con playa de Valencia llena de madrileños, gracias a la puesta en servicio de un nuevo tren de alta velocidad.
Con esto de los trenes, me dió por darme un garbeo internaútico por los trenes de alta velocidad y resulta que en pleno siglo XXI, esto tan tecnológico de la alta velocidad, tiene su idiosincrasia, como los pueblos mismos.
A saber:
El AVE español (Alta Velocidad Española)nombre rimbombante para que parezca mucho más de lo que es. Como esa armada invencible, que nunca venció. Aunque todo el mundo sabe que en España los polos principales son Madrid y Barcelona, se inaguró en el año 1992 entre Madrid y Sevilla, gracias a un presidente andaluz, y a que en nuestra España tan suspicaz nadie metía por el trasero de Cataluña la alta velocidad, si esta era "Española". Ni moderna, ni rápida, ni leches. Madrid y Barcelona debían de seguir estando a una distancia prudencial.

No me estiendo más con el AVE, que me caliento.

Nuestros hermanos de península portugueses, acaban de empezar esto de la alta velocidad, pero su RED FERROVIARIA DE ALTA VELOCIDAD PORTUGUESA, acojona. Tienen más nombre que vias, pero no pasa nada. En pleno siglo XXI, es tan barroca como el propio espíritu luso ante la vida.

Sin duda, los mejores de esta nuestra Europa, son los italianos. Aunque algún gris gobernante decidió en su día un nombre como EUROSTAR, así, que sonara a modernidad, a Europa, y además en inglés, que suena como más importante, no ha podido con la inteligencia y creatividad italiana, que desde Leonardo, no tiene parangón.
Aunque no he conseguido más nombres, las dos principales líneas de alta velocidad italianas, el pueblo llano ha decidido que se llamen:
LA DIRETTISSIMA y IL PENDOLINO. Que le den por el saco al "EUROSTAR" y que viva IL PENDOLINO. A ver quien no va feliz en un pendolino. A ver quién es capaz de ir más rápido que la Direttissssssssima. Sencillamente maravilloso.

Llegamos a la Francia chauvinista, y para que nos enteremos, su tren se llama TGV, o sea, Tren a Gran Velocidad, por si no te has enterao a verlo pasar tan rápido. Lo de ponerle la obviedad de Tren a un tren, es para que preguntes, y te puedan decir:
"Es que nosotros, los franceses de La France, a Gran Velocidad también tenemos un avión comercial. Bueno, como no querias usarlo, lo dimos de baja, pero nosotros tenemos el Avión a Gran Velocidad, el Tren a Gran Velocidad, y algo más se nos ocurrirá a Gran Velocidad."
Aunque su red de alta velocidad no es de las más rápidas de Europa, ya publican a bombo y platillo que han conseguido poner "en pruebas", trenes a más de 500 Km/h. Nosotros, La France, ya lo hemos hecho. Lo que pasa es que el resto de la humanidad no tiene lo que hay que tener para subir en ellos.

Los alemanes lo tiene claro. Una red eficiente, de las más rápidas, modernas y con un nombre tan discreto como INTER CITY EXPRESS. Nada que decir. Somos los mejores y no necesitamos ni publicitarlo. Sencillamente lo sabemos.

Para no extendernos, los nórdicos, esos grandes desconocidos, lo han llamado X-2000. Así, como son ellos. Luego dirán que no los conocemos. ¡Coño!, es que ya el nombre te deja así, como con cara de decir ¿Van a ir a Marte o van a ir en tren?. ¿Será un tren secreto o algo así?. Sin comentarios.

Y como despedida doy un salto y una pequeña parada en USA. El país que se jacta de su caballo de acero, que desarrolló el Este y el Oeste. El pais que mandó a unos tios a la Luna en unos acojonantes Apollos, se ha "matao" con el nombre de su tren, a saber, FASTRAIN. Acojonante sobre todo, porque a día de hoy tiene 0, si cero, cero patatero Millas de FASTRAIN. El nobre ya es sosito en si, que suena a juego de moda para familias con niños, pero lo de tener nombre sin tren, es que ya es la coña.
Eso si, nadie duda de la grandeza de los USA, que no lo hacen porque no quieren, que si quisieran se nos merendaban a todos, y todo eso y tal y tal.

No sigo con el tren, que me lanzo y no se donde acabo, pero me queda la flema británica, que da para mucho, y un mundo de coreanos, chinos, japoneses, etc, que esos también dan lo suyo que hablar.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Escoña

"Escoña", podría ser una expresión de sorpresa para dirigirte a alguien que te acaba de sorprender. Pero no, hoy me quedo con este "palabro" para hablar del país donde vivo. Mi gran "ESCOÑA".

Recientemente, un cliente al que ya considero en parte amigo, me encargaba todo ese papeleo necesario para abrir una nueva oficina en un pequeño ayuntamiento.
"Ya se que es una cosa pequeña", me decia, "... pero son dos puestitos de trabajo nuevos y creo que aquí hay demanda para lo que yo hago."

Nos pusimos manos a la obra y se entregó la documentación necesaria para la apertura de la oficina.

Tras 6 semanas, mi cliente recibe una carta del ayuntamiento, que dice en letras grandes y en negrita: "REQUERIMIENTO DE SUBSANACIÓN DE DEFICIENCIAS". Claro, pues dicho así, acojona.

Sobrepasado el susto inicial y puestos a leer, le requerían que dado que pensaba habilitar un bajo en un inmueble de reciente construcción era necesario que presentara copia de la licencia de primera ocupación del inmueble.

Yo quedé perplejo, ya que es el Ayuntamiento es que da ese documento, y no entendía por que el Ayuntamiento requería al administrado un papel que el mismo emite.

No pasa nada, le dije, mañana mismo me acerco y resolvemos el problema.

Al día siguiente madrugué ya que pensaba que esto era cosa rápida, y que mejor que resolverlo rápido para disfrutar despues de un café sin cargas de conciencia y con el trabajo hecho.

Para ponernos en antecedentes, el departamento técnico municipal dispone de 2 (dos) personas. A saber: técnico y administrativo.

El técnico, sin pestañear, me espeta:
.-Ya sabes que es obligatorio que el edificio tenga licencia de primera ocupación para poder abrir locales.
.-Ya, contesto. Y qué pasa, ¿Que no la tiene?.
.-No hombre, no. Me contesta. Si no vas a tener ningun problema, pero tienes que presentar la copia en el registro.
.-¿Y quién tiene el original? Pregunto un poco mosqueado.
.-Pues está aquí, donde va a estar, en urbanismo. Me contesta poniéndose un poco a la defensiva,.
Recapitulé unos segundos y le dije:
.- Entonces.. ¿tengo que solicitarte a ti la copia de la licencia, para después presentarla en el registro para que te la hagan llegar?
.- La ley dice bien claro que el edificio tiene que tener .....
En ese momento y sin mi café de la mañana, deseé estar rodeado de más gente, para poder preguntar:
¿Por favor, alguien habrá traido un apretador de huevos, para que yo se lo coloque a este tío donde le duela, que yo me he dejado el mio en casa?.
Por desgracia, estaba solo, y a fin de cuentas eran dos contra uno.
Todo un departamento que debía de tramitar mi solicitud, buscar la documentación, remitirla en tiempo y forma, y yo, alegre administrado, volvería a llevarsela a una hermosa ventanilla para que a su vez se la hicieran llegar.Eso si, cumpliendo siempre los plazos reglamentarios.
Completaríamos entonces del Via Crucis y ya está.
No es para tanto, que al final, lo que pasa es que uno es un impresentable y lo que quiere en realidad es que la administración se mate cada vez que tengo un capricho.

Resumiendo, apagué las dos neuronas que en ese momento se mantenian activas aunque dispersas, y me puse con los trámites. Escribí aquí, me sellaron allá, y me fuí resignado al encuentro con mi café de la mañana.

Cogí el períodico y comencé mi comunión:(noticias verídicas del día, lo juro)

Noticia nacional: Los sindicatos se plantean denunciar a un ministro que fue a salir en la foto de la demolición de no se que edificio, para construir un más nuevo y flamante. Parece ser que se fue al "chollo" con su martillo hortera estrenado para la ocasión, pero sin medidas de protección adecuadas.

Noticias nacional 2: Una madre denuncia a su hijo de 17 años ante el juez, porque parece ser que la criatura es un "angelito". Ha incendiado la casa, amenazado a su madre y a su padre, roto mobiliario, robo, etc.
El juez, hombre sabio como pocos, ha dado la razón a la madre y a condenado al "niño" a 2 meses de arresto domiciliario.
Ala, querida madre, si despues de dos meses aún estás viva, mánda al "angelito" otros dos mesitos de vacaciones con el Sr. Juez a ver si le mola.

Después de esto no pude más. Acabé el café ya sin motivación. Cerré la prensa y pensé:

La verdad es que no se que día de mi vida decidí cambiar de país y venirme aquí, a Escoña, pero esto no me sienta nada bién.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Vendo sensaciones

Tras el parón veraniego, donde he realizado un importante esfuerzo por neutralizar mis neuronas más rebeldes, se acerca el otoño, la rutina del trabajo y asomo la nariz por esta pequeña ventana al mundo.

Mientras cumplía con la rutina matutina de la espuma y la cuchilla, en la radio una tertulia sin mucha profundidad, analizaba un grave problema que azota a la humanidad:
Los ricos, es más, no los ricos a secas, sino los ricos muy ricos, riquísimos, se aburren en sus sempiternas vacaciones.

Si señoras y señores, a los ricos riquísimos les irrita que Mónaco o S. Tropez se llene cada verano de chusma asalariada, que aunque admira sus inmensos yates y sus espectaculares coches, pues eso, al final del verano te sueltan eso de "yo estuve de vacaciones en Mónaco como ese fulano mega rico".

Y que decir de esas islas paradisicacas con impuestos de cuento de hadas, que gracias a una infinita flota de cruceros para todos los bolsillos, se llenan de pensionistas y acarameladas parejas en luna de miel. Tampoco son ya signo de exclusividad para que se vea que soy rico, riquísimo o mega rico.

Así que puestos en esta tesitura y en este grave problema mundial, una tipa muy lista, explicaba en la tertulia que ahora ya están salvados. Han inventado el "turismo de sensaciones". Un turismo mega caro, por supuesto, que ofrece al super mega rico lo que no se puede comprar con dinero. LAS SENSACIONES.

Según explicaba, se trataba de pequeños hoteles, perdón, quise decir "resorts", super, super exclusivos, donde uno puede disfrutar de la puesta del sol, de una comida entre amigos (los amigos son de pago, por eso son tan pluscuamperfectos), y cosas de estas tan exclusivas que te escojonas por la pata. Eso si, para que nos demos cuenta del nivelazo de lujo, al que nunca podremos aspirar, tienen servicio de limpiagafas, para que la puesta de sol sea perfecta, y con colocar un pequeño banderín en posición erecta, los amigos-colegitas de pago, desaparecen educadamente y uno se queda tranquilo y sin amigos.

Que quereis que os diga. Llevo dos meses de verano disfrutando de mis más entrañables amigos, y los míos no tienen precio. Nos hemos sentado en la mesa a disfrutar del buen llantar y hemos tertuliado sin usar absurdos banderines. Tengo unas hermoas puestas de sol en mi modesto jardín, y por el momento soy capaz de limpiarme yo solito las gafas.

Que no os engañen. Las sensaciones no tienen precio. Alguien está pensando en mercantilizarlas para que nos sintamos desdichados por no tener dinero y no poder tener las sensaciones de esos ricos, cada vez más ricos.

Pues no. Las sensaciones no cotizan en bolsa. No tiene precio. Cada uno tiene las suyas, y esas son las mejores del mundo mundial. No hay mejores sensaciones con más dinero. Por mucho que se empeñen, aún quedan dos o tres cosillas en este mundo que no se miden en dinero y que nos hacen a todos un poquitín más iguales y sobre todo felices, infinitamente felices de diminutas sensaciones de felicidad.

lunes, 21 de junio de 2010

"Velo" para "creelo"

Hablar de la actualidad no me acaba de gustar mucho, porque se la lleva el viento, pero no me puedo resistir a patalear un poco en relación con esto del velo. Por cierto, velo islámico como puede verse con claridad en la imagen de la izquierda en esas sospechosas turcas que a saber que ofensiva estarán tramando. Velo, que como el espectador detecta, nada tiene que ver con el de la anómima ciudadana castellano-manchega, por cierto católica, que como puede observarse, es totalmente distinto al de las turcas.

Por favor, alguien puede parar de hacer gilipolleces. Estoy hasta los mismos de que sea necesario generar un problema, para que salga un salvalpatrias y nos enchufe un decreto ley, o decreto leches, y nos salve de ese gran problema que pesaba sobre nuestras vidas aunque no nos hubiéramos enterado.
De pronto, sor-presa, sor-tija y sor-olla (no confundir con el pintor, que esta es cocinera), se han puesto a temblar pensando en todo el peso de la ley que les puede caer encima. A no, perdón, que con ellas no va el tema, que son católicas y ya está, con eso ya se sabe que lo suyo no es una vestimenta que degrada a la mujer, que cubre la cabeza, etc, etc.
En pleno siglo XXI, con guerras de religión. Y nos la meten así camuflada de no se que panfleto libertario de político preocupado, y nos lo tragamos sin respirar, ofendidos y todo por no habernos dado cuenta antes de lo mal que va el mundo y todo eso.
Recientemente estuve en Francia, y en las áreas de servicio puede verse a numerosas familias del magreb que vuelven a casa con las vacaciones de verano. Aunque no sirva mas que como observación personal, pude ver como frente a vetustos mercedes de más de 20 años, que aunque obsoletos, son mercedes y sirven como símbolo de ostentación, comienzan a aparecer coches más sensatos, monovolumenes de tamaño medio de menos antigüedad, que con menos nombre alemán y más discrección, cumplen mejor con el objetivo de transportar a la familia.
Frente a montañas de objetos bajo una lona, en la baca del coche, comienzan a verse los cofres cerrados y discretos que usa un europeo con familia.
Frente a madres con pañuelo y vestido típico, hijas totalmente europeas, estidas como cualquier otra niña francesa, o española o alemana.
Es decir, sin que nadie lo legisle, uno mira a su entonrno, y acaba integrandose en la mayoría de los casos, sin ruido y sin decretos ni leches.
No hace mucho éramos nosotros, españolitos de pro, los que llenábamos europa de mano de obra barata y volvíamos en verano en mega mercedes, echos una piltrafa, pero mercedes a fin y al cabo, máximo símbolo de prosperidad. Ahora somos europeos, y nos "jode" un poco mirar hacia atras y reconocer este echo. Mejor mirar hacia adelante y ser progresistas, y legislar que queda muy bien, y pinchar un poco al mundo islámico, que ya se ve como andan, así, con pañuelos a la cabeza y no se que cosas más que a saber que esconderan ...
Por favor, persigan al delincuente, sea quien sea, y de la raza que sea, y déjenos vivir a los demás en paz, trabajando y evolucionando, que es lo que nos queda, para integrarnos en una sociedad, cada vez más cambiante, y cada vez más rica en cultura, conocimiento y sabiduría de todas las esquinas de este mundo.















sábado, 8 de mayo de 2010

UN CAFE


Un café es uno de los pequeños placeres que la vida nos da.
Disfruto de esa pequeña taza caliente siempre que puedo y no puedo evitar dar algunos consejos a partir de mi modesta experiencia.

Yo tengo claro donde he tomado mi mejor café. A Brasileira de Braga, en la vecina Lusitania. Un hermoso café o como diría un asturiano "cafetón", a los que sospecho que le quedan los días contados, ya que por su situación, es presa apetecible para que alguna "superfranquicia" se lo meriende.



A Brasileira es ese café de toda la vida, con mesas de fundición y mármol blanco y sillas de madera. Los camareros llevan aún chaquetilla de botones dorados y camisa blanca, y por su edad parece que han nacido ahí, con el propio café.

El café es exquisito. Con cuerpo de seda. En Portugal, a ese pequeño café, lo llaman "bica".
Es difícil que algo con ese nombre pueda ser malo. Bica es apenas un sorbo de la mejor esencia de un buen café. Suena a caricia, a secreto. En esa pequeña tacita blanca, sobre el viejo mármol blanco, se convierte en una pequeña obra de arte.

La última vez que estuve en A Brasileira, no pude evitar acordarme de "La Colmena" y meter discretamente la mano debajo del mármol para comprobar que no había sido grabado.

Ahora se discute mucho sobre el café. No sobre el hecho de tomar un café, sino del café en si mismo. Blue mountain de Jamaica, de Colombia, Arábica, de Brasil ... Todos non transformamos en entendidos de salón, sobre el tipo o la mezcla perfecta de ese hipotético café pluscuamperfecto.

Sinceramente, me importa un bledo el tipo de café. Un buen café debe de reunir además de un grano selecto, una persona que lo mime, un ambiente adecuado y una actitud ante la taza imprescindible para que alcance la perfección.

En relación con esto, recuerdo que tuve ocasión, visitando Londres (hay que ser idiota para pedir café en Londres) de tomar un café "starbucks". Una flamante franquicia internacional que presume de sus impresionantes cafés. La lista era interminable. Mezclas y denominaciones de lo más selecto del mundo del café. Impresionante si no fuera porque tuve 20 minutos largos de cola para leer y releer una y otra vez esa larga lista.
Una vez recorrida la cola, una jovencita (demasiado joven para apreciar un café) en una especie de maniobra de prestidigitación apareció con el café solicitado en un vaso de polipropileno con tapa de plástico.

Alguien por un solo segundo puede pensar que un café atrapado en un vaso térmico con tapa plástica, tras una soporífera cola de más de 20 minutos, por muy starbucks, star trek o estarleches diga puede ser un buen café.

Yo me despido con tres sujerencias de café.

Café de mañana. El primero del día. Concentrado y dulzón para espabilar el día. De cafetería. Con periódico y con el run run de fondo del trasiego de la jornada laboral que comienza. No más de 15 o 20 minutos. Perfecto si nadie te interrumpe este momento intimo contigo mismo, como un "karma" pre-laboral.

Bica portuguesa. Lo mejor para el tiempo de ocio. Pequeña con una espuma consistente. Ideal para disfrutar del tiempo en buena compañía. Mejor tomar dos o tres para saborear el tiempo que pasa. Imprescindible que sea de "cafetón", en esas viejas máquinas de café con relojes y palancas que acarician con firmeza camareros de exquisita educación.

Café de domingo. Más largo y menos intenso que el de semana. Debe de estar en harmonía con el periódico y sus suplementos. A mi me gusta de casa. Tener el periódico en mis manos y componer un cuadro perfecto de prensa, café largo, azucarero y repostería golosa. Tiempo y calma para disfrutar de una perfecta mañana de domingo.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tener un amigo

Hoy me ha ocurrido unas de esas cosas pequeñas y maravillosas que estoy obligado a contar.

Por la tarde tenía cita para realizar un peritaje a una persona que ... en fin, necesitaba un peritaje.
La verdad es que hacía una tarde bochornosa y ciertamente perezosa, y el tema el trabajo no era de los que más me apasionaba, pero trabajo es trabajo.

Cuando llegué al lugar de la cita, un pequeño fin de semana en una parcelita muy arreglada, me di cuenta que tenía prácticamente toda la cabaña dedicada a una pequeña carpintería, con gúbias, mazos y tablas con tallas más o menos empezadas o acabadas.

Él me dijo: Perdona el desorden, pero me he aficionado a esto de la talla, y es como una droga que cada vez me engancha más. Además encontre hace algún tiempo una página de internet que se llama "asturtalla", que es el no va más.

Si, le contesté yo sacando un poco de pecho, no solo la conozco, sino que conozco al responsable de la misma, y es un gran amigo.

-Pero dices que lo conoces, o que eres amigo de verdad de Federico?

-Si, soy gran amigo de Fede. Me sería difícil decidir si es mejor amigo que maestro de talla o viceversa. La amistad, la talla y los gin-tonics, los sabe cultivar a un nivel espectacular.

Noté que mi cliente pasaba a mirarme con admiración. Había pasado de ser "el técnico del peritaje", al "amigo del maestro de talla de Asturtalla". Y eso me gustó.

En estos tiempos de vanitas-vanitatis, de que uno solo vale lo que tiene de valor, poder ser admirado por los amigos que uno tiene, el algo sencillamente especial. Eso si es un valor seguro que no cotiza en bolsa, y si se cuida, mejora en inversiones a largo plazo.

Espero que más gente me admire por los amigos que tengo, sobre todo cuando son de la talla (además de maestros de talla) de Fede.

lunes, 29 de marzo de 2010

Coge el tren

Esta semana, voy a ir en tren hasta Madrid. En un coche cama, de estos que viajan de noche, para dejarte a primera hora en tu destino.
Si, cuento esto del tren así, a bocajarro, como un niño, porque por alguna extraña razón, el tren me hace sentir así, como un niño.
Esa sucesión, por momentos infinita, de vagones perféctamente alineados, bajo las cubiertas magníficas de nuestras estaciones, tiene una pátina de rancio, de ensoñación, de punto de partida que siempre me ha fascinado.
Prefiero escribir antes de las sensaciones, que al regreso de las vivencias del viaje, porque seguro que la realidad nunca puede igualar a las sensaciones que uno lleva dentro.
En este tiempo de AVE (suena bonito, moderno y tecnológico Alta Velocidad Española) donde a la vuelta de 5, 6 o 7 años recorreremos nuestra península de forma eficiente, rápida y puntual, yo prefiero pensar en el tren de mi infancia, cuando en el colegio nos hacían aprender y memorizar, que nuestro glorioso TALGO, significaba Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol.
Yo me imaginaba que pinta tendría ese tal Goicoechea, y la suerte que tenía por haber pasado su vida montando en trenes que seguro que iban y venían de sitios maravillosos.
Me daba un poco de pena porque eso del tren articulado y ligero y no se que otra cosa pendular que explicaba el profesor mientras mi mente viajaba, sonaba un poco a tren de segundas. A quien se le podría ocurrir, que un tren pudiera ser ligero, y menos pendular.
Un tren es un tren y punto. Con sus raíles, su máquina, y sus vagones: los de pasajeros, los de dormir, el restaurante, el de correos, y así seguía acoplando mentalmente vagones con todo lo que necesitarían esos pasajeros al infinito (vagón hospital, vagón supermercado, vagón cine, vagón ...).
Del tren de mi infancia, recuerdo también a mi abuela hablar del "Pajaro Blanco". Aunque estaba un poco viejo, a mi abuela le gustaba mucho porque era como el de las películas. Mi abuelo me explicó que el famoso "pájaro blanco" era un tren de color aluminio que trajeron los americanos con el plan "Marsall" de la posguerra.
Eso ya era el no va más. Un tren americano, que seguro que habría recorrido ya todas esas ciudades que sonaban a película: Chicago, Las Vegas, Spa.Francisco, etc. Los quilómetros que ese "pajaro blanco" recorrió en mi mente, probablemente dupliquen o tripliquen a los recorridos en la realidad.
No pienso hablar ni una palabra del viaje. No se si será bueno o malo, hay posibilidades de huelga, pero no me importa. Pienso subir a ese tren como un niño, con la mente abierta y recorrer en la noche todos los sitios maravillosos donde te puede llevar un tren.

domingo, 14 de febrero de 2010

Legisla que algo queda

Leía esta semana en la prensa una noticia de estas que pasan sin pena ni gloria, pero que a mi me encantó como retrato de nuestra querida España.

En relación con el tema del Prestige, y la manera de intentar evitar una nueva catástrofe en tiempos venideros, el gobierno Alemán, de esta nuestra Europa, se oponía rotundamente a que el gobierno Español crease un nuevo reglamento sobre la navegación marítima en la franja costera, ya que a parte de complicar el tema burócrata, tenían claro que no iba a solucionar nada más.

¡¡¡Ahhh!!!, que listos estos alemanes, y que bién nos conocen. No puedo por más que recordar esos maravillosos chistes de nuestra infancia, que empezaban: Esto es un alemán, un francés y un español que ....

Por cierto, me viene a la cabeza uno que siempre estuvo entre mis favoritos, no por la gracia, sino por lo real de la historia.

Esto es un encargo que hace la Unión Europea a Alemania, Francia, España y Portugal para realizar una publicación sobre el elefante.

Pasado un año, todos tienen su trabajo listo, y lo presentan:


Los alemanes presentan cuatro tomos perfectamente encuadernados, con lomos negros que indican con claridad "El elefante: I - Anatomía, II- Hábitos sociales -III- Hábitos alimenticios IV- Disposición geográfica".


Los franceses presentan dos tomos de cuero de vivos colores y ribetes dorados donde pone en pequeño "L'elefant -I" e L'elefant -II" y en grande, "realisee par JEAN FANÇOIS MINUARD".


Los españores presentan un tomo enorme, escrito a cuatro columnas (a saber, en castellano, catalán, euskera y gallego) con el nombre de "Todo lo que es necesario saber sobre el elefante".


Por último, los portugueses, presentan un tomo tamaño estandar, con el curioso nombre de:

"A máis grande, fastuosa e inigualabre historia xamais contada do señor das sabanas aficanas, chamado paquidermo ou elefante".


Bien, tras este paréntesis que me despistó un poco del objeto que pretendía tratar, volvemos a esto de la legislación. No me estraña que a poco que nos conozcan nuestros vecinos, non tengan pánico cuando abrimos la boca y decimos "hay que legislar".
De lo que yo conozco y manejo, voy a hablar de la Ley del Suelo Gallega. Cada vez que empiezo un informe, debo de escribir:
"Las consideraciones del presente informe, estan en harmonía con la ley del 2002, que entró en vigor el 2003 y se mo"dificó en el 2004, 2006, 2007, 2008, y casi me apetece añadir, y ya existe un borrador del 2009, para su modificación del 2010".
Alguien va a tomar en serio un informe así?
Lo que si es, es caldo de cultivo para interpretaciones de abogados, ayuntamientos y demás organismos oficiales.
De este modo, un vecino, en su sana ignorancia, viene y te dice: mire, yo quisiera hacer una casita como la de mi cuñao, que vive en el ayuntamiento de al lado, y le ha quedado muy cuca.
Uno lo mira con cara de resignación, y de dice: Pues mire hombre. yo si aplico la 4ª disposición transitoria y el tercer modificado, pues a mi no me sale. La casa de su cuñao no la puede hacer en este ayuntamiento.
- Pero si vive a 2Km de mi casa.
- Se siente, pero eso es otro ayuntamiento.
- Pero si la ley es para toda Galicia.
- Si me viene usted con tecnicismos y faltando al respeto, entonces váyase ud a hacer la casa al pueblo de su cuñao.
- Bueno vale, pero ...
-Ni pero, ni leches, aquí no se puede y ya está.
Ridículo, verdad?. Seguro que algún alemán a intentado algo parecido, y se ha vuelto corriendo a su querida Alemania, diciendo, ¡Eh!, que ahí donde paso yo las vacaciones, las leyes solo las tienen pa putearte, y no les hacen ni caso.
Seguro que su amigo Hans, que escuchaba alucinado, era colega de algún pez gordo de la marina mercante teutona, se ha corrido la voz y al llegar a la reunión esta del prestige, han dicho:
Nein, nein, nein. Sois más peligrosos que el chapapote. Como escribais una sola ley, decreto, reglamento, edicto o sopa de letras sobre la navegación, no volveis a ver un euro pa vuestro AVE.
En fin, por esta vez, la marina se ha salvado de nuestro fastuoso cuerpo de legisladores. A ver cuanto tiempo se resisten a teclear.